Si es imprescindible salir a la calle, toma las precauciones sanitarias recomendadas. |
Cifras actualizadas al 8 de abril 2020, México. |
Hace ya tremendo rato que no escribo por aquí...
Ya era hora ¿No?
En mi casa, durante diciembre tuvimos una bacteria llamada "Klebsiella pneumoniae", aunque hemos salido limpios en Enero continuamos teniendo algunos síntomas aún.
Así que nos consideramos un poco sensibles ante el estado de salud que el país ha anunciado.
Además en casa convivo con mis papás quienes tienen más de 60 años., y convivimos también con una pequeñita menor a 3 años.
Así que pensar en cuidarme no es un acto por el bien propio, sino un acto pensando en cuidar a quienes quiero.
Las cifras de coronavirus al día del 08/abril/2020 fueron:
- 3 mil 181 casos confirmados
- 17 mil 209 casos negativos
- 9 mil 188 sospechosos
- 174 defunciones
- 29 mil 578 casos estudiados
**Somos más de 125 millones de habitantes en el país (INEGI, 2019).
De los 17 mil 209 casos negativos, debemos considerar que pueden existir falsos negativos y pacientes asintomáticos. Es decir, aquellos que son portadores del virus pero no presentan síntomas.
Antes de ir al grano, es importante tener las siguientes bases para aterrizar al punto final, así que no pares de leer.
Bueno que si te aburre o te cansa, déjalo.
No es obligatorio que mis palabras sean leídas por todo el mundo.
¡Aquí vamos!
Después de conocer el avance del COVID-19 en Europa y Asia, a México se nos ha dado la ventaja de accionar a tiempo. Así, la mejor opción ha sido quedarnos dentro.
Av. Reforma, en hora pico. Ciudad de México/abril 2020. |
Dejar nuestro México vacío en las calles, sin tráfico, con la vida nocturna sin luces en las avenidas, sin las prisas de llegar a tiempo en medio de un trayecto abarrotado de cientos y miles de personas con la misma prisa que nosotros.
Nuestro México con las calles en silencio y el ruido en los hospitales.
Llevando nuestra vida a nuestros hogares.
Y dejando nuestra rutina en pausa, sin saber si la reanudaremos pronto o nunca volveremos a la misma vía.
Y dada las restricciones por el bien de la salud pública, se han disparado dos tipos de grupos: quienes sólo pueden vivir al día y tienen la inminente necesidad de salir; y, segundo, quienes pueden restringir su actividades aunque sea a lo limitado de las condiciones.
A ninguno de los grupos se les puede juzgar, porque no se trata de juzgar.
Todo ha sido un combo que nos va llegando por todos lados y nuestra única certeza ha sido nuestra rutina. Misma que hoy ha quedado a la deriva.
Así que esto no es de juzgar, pero lo que nos compete a cada uno sobre cómo estamos viviendo ésta época sí es de reflexionar, preguntarnos, cuestionar, y en el mejor de los casos desechar aquello que nos ha arrasado.
¿Qué ha implicado quedarnos dentro?
En primer momento, creo oportuno dejar en claro que todo es un proceso, y como todo es un proceso entonces hay un A-B-C. Que si bien se adapta, no deja de ser un proceso:
Identificar y aceptar que existe un estado de emergencia. En esta ocasión, un estado de emergencia sanitaria a nivel mundial.
A nivel mundial se presenta la expansión de un virus de un país a otro, y es inminente que en algún momento nuestro país tendría pronto al menos un caso importado. Sin embargo, la percepción sobre la posibilidad de convertirnos en un país enfrentando un virus en este punto inicial parece ser muy baja ante la concepción de los mexicanos.
Incluso si somos testigos del alto porcentaje de muerte en los países que llevan afrontando la situación de emergencia sanitaria semanas antes que nosotros.
Certificar que el estado de emergencia sanitaria es real en tu entorno.
Lo cual será complicado de creer dado que nos sentiremos alejados de cualquier peligro. Ya saben, aquellas creencias típicas de "A mi no me va a pasar", o si hablamos a nivel política social un "No existe, es un rumor del estado. Una cortina de humo." Y quizás existan otros mecanismos de defensa.
Por que eso son, formas inconscientes que nos ayudan a digerir la crisis de una manera más sutil o al menos mejor diluida.
A pesar de conocer menos de 5 casos confirmados en México y a sabiendas de que han tenido contacto con muchas personas (posibles casos confirmados en un futuro cercano) en medio de más de 125 millones de mexicanos, no aceptaremos la situación de emergencia que implican éste mínimo número de casos.
Y pese a ello estaremos al tanto de las actualizaciones en noticieros o redes sociales. Porque, queramos o no, algo en nosotros nos dice que existe la alta posibilidad de experimentar el mismo curso que los países ya infectados en Asia y Europa.
Si bien, se ha identificado una situación de riesgo sanitario y hemos sido receptores de información con datos duros y espectadores del estado de emergencia sanitaria en otros países,... nuestra negación ante los sucesos será la que alimente la idea de que no estamos en peligro.
Y pese a todo, sin darnos cuenta ya estaremos en un estado de alerta y la incertidumbre habrá iniciado.
Asumir la responsabilidad
Poco a poco, el número de infectados aumenta y se expande a otros estados, cada vez más cerca de nosotros hasta escuchar un "El primo de un amigo está infectado".
Sabernos como involucrados en la situación de emergencia sanitaria nos permite comenzar a realizar acciones al respecto. Tal como prestar atención a las indicaciones y reforzar hábitos de higiene, adquirimos gel antibacterial y cubrebocas para sentirnos protegidos en el exterior y sentirnos proactivos, osea que estamos haciendo aunque sea lo mínimo pero importante por cuidar de nuestra salud.
Basados en la información a la que tendremos acceso (fake o no), crearemos una realidad que dará por hecho una de varias posibilidades a corto y mediano plazo.
Y entonces comenzaremos a comprar papel higiénico al por mayor. Incluso si las fuentes confiables de información nos indiquen que no es una acción sensata.
Cada acción que signifique asumir responsabilidad respecto a la autoprotección de nuestra salud, estará basada en nuestra reacción emocional. El miedo y la impotencia de no poder hacer algo de mayor impacto o que nos de una solución inmediata.
Y en nuestro estado de pensamientos, que los psicólogos le llamamos "nivel cognitivo" estaremos teniendo: Incertidumbre, ideas catastróficas o por el contrario, incredulidad (si hablamos de duelo entonces nos referimos a una etapa de negación).
Saber la forma correcta para actuar
No somos personas que funcionamos en un entorno solitario.
Somos seres sociales que vivimos en la interacción de diferentes entornos. Somos parte de una familia, somos estudiantes, somos trabajadores, somos empresarios... somos parte de diferentes ambientes sociales. Y todos ellos se unen e interactúan.
Así que, aunque algunos se encuentren en un estado de ansiedad, incredulidad o negación, las indicaciones de todos los grupos a los que pertenecen moldearán las futuras acciones siguiendo la información sobre los protocolos de acción transmitidos por el estado a través de medios de comunicación.
Por lo tanto, si nuestro grupo define entrar en cuarentena, tendremos que hacerlo.
Pese a conocer los protocolos de acción en la fase en la que nos vamos moviendo, cada persona vivirá su propio proceso emocional y sus propios pensamientos (nivel congnitivo) respecto a la situación de emergencia sanitaria.
Actuar
Aunque estemos conscientes de la información que recibimos, estaremos viviendo en un proceso de asimilación de un nuevo estilo de vida derivado de la situación de emergencia sanitaria.
Así que tocará estar en cuarentena a aquellas personas cuyas actividades no sean esenciales. Y más tarde, se unirán poco a poco a la cuarentena nacional el resto de la población.
Y es a partir de éste punto que el impacto de la cuarentena comenzará a hacer efecto en cada persona.
De un momento a otro nos dicen que ya no podemos estar más en nuestra área de trabajo, de actividad o de labor.
O en caso extremo, los trabajadores del área de la salud estarán a un nivel de exigencia y estrés que puede sobrepasar tanto su estado físico como mental.
De pronto todo comienza a apagarse y estaremos en casa con las indicaciones sanitarias ya repetidas una y otra vez en las conferencias de la Secretaría de Salud.
Y pese a ello, no todos seguirán las indicaciones.
Porque repito, cada persona está asimilando la situación de una manera diferente y las necesidades son diferentes - recordemos que no todos tenemos las misma accesibilidad económica- . Y es éste punto el que lleva a ser más difícil el protocolo nacional sanitario.
Intervenir en la emergencia.
En este sentido, corresponde actuar a las personas que están en contacto directo con una persona infectada.
Acción que también tiene una vía protocolaria, tanto para familiares o primer contacto con el paciente como el sector salud que corresponderá a atender al paciente.
Y si bien, en casa tenemos a un familiar o nosotros presentamos síntomas, las acciones a tomar es solicitar atención médica u oritentación en los datos compartidos.
Yo me detendré en el penúltimo punto.
¿Recuerdas la tendencia social antes del COVID-19?
Independientemente de si crees que existe o no, o si asumes que estás exento o exenta de convertirte en un/a paciente... tu estilo de vida ha cambiado.
Antes del COVID-19, tuvimos algunos años en un pensamiento flotante, a veces irracional, ensimismado con pinta de amor propio, revalorización de prioridades materiales y resignificación del sentido de vida.
Si soy sincera, estábamos perdidos. Bueno estamos aún, recordemos que todo es un proceso y a veces requiere tiempo.
Hace unos años era una posibilidad que no tardaríamos mucho tiempo en ver un incremento en la tasa de suicidios en jóvenes. Y en cuanto comenzó el incremento de la tasa de sucidios en México, parecía no parar... llevamos una década con este problema de salud pública. Y cuando las cifras aumentan en un sector específico, es porque algo en común está ocurriendo. Es en los jóvenes donde el aumento se ha hecho evidente.
Y si, no soy bruja ni vidente pero en efecto esa tasa comenzó a crecer:
Principales causas, 2018 |
Estadísticas en período 2010-2017 |
A veces es difícil darse cuenta de tendencias que afectarán la vida y salud mental/emocional de las personas. Pero entender las causas nos ayudarán a crear métodos preventivos.
El tema del suicidio en México proviene de factores múltiples, y entre ellos (aclaro, no es el factor determinante) podemos intuir la manera en cómo las generaciones actuales asumen su sentido de vida, cuáles son las bases de su espiritualidad y también que significado vida asumen así como quiénes son: autoconocimiento, autoconcepto y autoaceptación.
¿Qué nos movía hasta hace unas semanas? ¿Lo recuerdas?
¿No se atascaban las redes sociales de nuevos sentidos de vida materialistas disfrazados de libertad espiritual?
¿Cuántos cursos, conferencias, talleres y "coaches de vida" nos ofrecían las claves para alcanzar la felicidad?... hablando de ellos, ¿Dónde están ahora?
Si, estrellados en la realidad como muchos de nosotros, como algo natural ante las circunstancias.
¿Cuántas veces compraron la mercadotécnica idea de "Viaja y serás feliz"?, ¡Jo!
Con mis disculpas anticipadas, pero vaya estupidez. Y me refiero a la idea, no a quienes la asumieron como parte de su forma de pensar.
Todo fue creando una serie de eventualidades que parecían no agotar la imaginación de donde hayan surgido. la mayoría obsesionados con conseguir un estado de felicidad prolongado. Una obsesión que los hacía aterrarse ante un evento triste, de miedo o de vulnerabilidad.
Esa obsesión por viajar y viajar, sin pensar en el dinero porque si alguien les cuestionaba éste punto tenían la respuesta ya plantada: "El dinero va y viene, pero los recuerdos felices se quedan por siempre".
O el también agotado "Viaja que al final la vida son recuerdos"... ay Dios mío.
Fue así como se comenzó a reducir el sentido de vida en una acción. Una acción que agotaba tu tiempo, energía, y recursos económicos. Una acción que te hacía presión sobre la imagen social que estabas construyendo de tí mismo/a. Una acción que al día de hoy te ha estrellado con una realidad más cruda.
Porque, así como los cuentos infantiles de la gallinita roja haciendo pan, o el de La hormiga y la Cigarra... Hoy son pocos quienes han construido una reserva para emergencias. Son quienes han pensado en que el Aqui y Ahora no es único, porque el futuro existe. Y tal vez morimos mañana, pero también podemos vivir muchos años más.
Porque, así como los cuentos infantiles de la gallinita roja haciendo pan, o el de La hormiga y la Cigarra... Hoy son pocos quienes han construido una reserva para emergencias. Son quienes han pensado en que el Aqui y Ahora no es único, porque el futuro existe. Y tal vez morimos mañana, pero también podemos vivir muchos años más.
Y entonces viene la segunda idea también vendida: "El aquí y ahora"
Y ahí estábamos todos con el famoso Aquí y Ahora, viviendo el presente al máximo.
Agotador por cierto.
Era incesante y de sólo leer o mirar ya era agotador.
Sean sinceros con ustedes mismos, ¿Eran capaces de vivir el Aqui y Ahora tooodo el tiempo?
Puedo asegurarles que no, porque no se estaba entendiendo el sentido espiritual y profundo. Porque de pronto ese Aquí y Ahora iba de la mano de vivir al máximo cada día de tu vida... y terminabas obligándote a tí mismo/a a vivir en una eterna y cotidiana euforia. A esforzárte cada día por lograr un máximo.
Y es como en el deporte, si entrenas al 100% diario, o al menos 5 días a la semana terminas con contracturas musculares o una lesión. Así que, si estamos viviendo al 100%... ¿Qué esperas que ocurra?
Y es como en el deporte, si entrenas al 100% diario, o al menos 5 días a la semana terminas con contracturas musculares o una lesión. Así que, si estamos viviendo al 100%... ¿Qué esperas que ocurra?
Construías un muro de encierro entre estas ideas que venían siendo falacias.
Obligados a viajar todo el tiempo, a trabajar para gastarlo en viajes pensando que éstos mismos te darían un estado prolongado de felicidad, a obligarte a ti mismo/a a sonreír en cada instantánea, a no permitirte llorar o sentir dolor porque entonces no estarías viviendo al máximo o no serías fuerte o quizás traicionabas la otra idea top "Tu Actitud te define" o dicho de otra forma "La Actitud lo es todo en la vida" (¡Iugh! criminal esto).
Y hoy, ante una crisis sanitaria que arrasa con una crisis económica, te das cuenta que todo esa cortina de euforia no te ha dejado lo suficiente para subsistir con tranquilidad en un encierro incierto.
Durante un periodo atascado de todas éstas creencias, alimentado por "artículos científicos" escritos en sitios web sin precedentes confiables, coaches de vida que te cobran para enseñarte a ser feliz sin conocerte, con incluso una marea bombardeante de frases inspiradoras fáciles de escribir pero escasos de ponerlo en práctica y convertirlos en hábitos de vida desde lo más profundo de nuestro ser... Te ibas perdiendo y alejando de ti.
De pronto te cachabas en una ansiedad y estrés ingobernable, de pronto no podías creer que no eras lo suficientemente valioso/a para tener más de 100likes en tus redes sociales. No entendías qué más era necesario HACER para sentirte admirado/a por tus conocidos. Y veías venir la agobiante depresión, o ansiedad, o el no saber quién eres ni qué quieres, en sentirte perdido/a. ¿Qué más hacía falta por HACER? ¿Cómo conseguir más elogios? ¿Quizás intentando actos desesperados por conseguir más aprobaciones?
Sólo basta SER tú.
Y bastaba tu libertad espiritual.
Y antes de tu libertad espiritual, necesitabas reconocerte y aceptarte.
Amarte, abrazar tu vida con todo y los altibajos.
Vivir tus vulnerabilidades e incluso pidiendo ayuda.
Amarte, abrazar tu vida con todo y los altibajos.
Vivir tus vulnerabilidades e incluso pidiendo ayuda.
Por eso hoy, en ésta crisis nos estrellamos a nuestra realidad.
Algunos continúan la misma línea de aquella membrana que no sabemos si soportará lo que viene.
Hoy nos daremos cuenta que no son las fotografías, ni frases expresadas por pensadores y espirituales, ni clichés modernos los que nos harán libres aún en el encierro.
Hoy nos daremos cuenta que todo se reduce a lo más mínimo, a acciones simples, a privacidad, a calidez, el tacto, la cercanía, el núcleo de nuestra existencia como la familia, a lo más primitivo y antiguo. A lo más esencial.
Ésta crisis sanitaria y económica no te hará mejor persona, no será "Una adversidad más en nuestra vida qué vencer y salir evolucionados". No estás obligado/a a ser una mejor persona, porque no estamos aquí para subir como espuma.
Porque no estás aquí para competir por ser mejor que ayer ni ser mejor que los demás.
No somos un experimento de Darwin.
Entiéndase que la vida agarra parejo. Que aunque seas mejor que ayer no te hará libre en la hora de tu muerte. Que debes liberar tus pendientes para descansar en paz... No no no.
No va por ahí.
¿Sobreactividad como sinónimo de bienestar?
Recién inició la cuarentena, las redes sociales se obsesionaron con "hacer hacer hacer hacer", no había otra cosa más que videos de cómo hacer SOBREactividad en casa.
Ninguno hablaba del descanso, o el hacer nada...¿ O, si?
Había una angustia tremenda, por ejemplo el sentido de vida fitness;se estaba hundiendo. Porque así como los viajes, los gimnasios también se transformaron en otra fuente de oro para conseguir la felicidad o la validez de la vida.
Recomendaciones para llevar a cabo en casa y en familia. |
Y no digo que la actividad no debe estar presente en ésta época, es sano tener una rutina nueva, horarios, actividades EN FAMILIA, espacios privados, momentos de descanso o días de descanso. La actividad es importante y sana, si. Pero no en sobremedida. No bajo una autoexigencia. No como una fuente que define quién eres tú.
Después de esta ansiedad hasta eufórica por mantenernos activos, vino una ola de tomar éste periodo como una adversidad más en la cual salir fortalecidos. Y entonces surgían hipótesis a cerca del significado de tu persona si no aprendías algo nuevo en este período, o si no hacías algo, lo que fuera pero algo a fin y al cabo.
Comienza la masacre del significado del "yo". Porque si no HACÍAS ALGO, entonces surgen los adjetivos calificativos como " eres flojo/a", "te quedas en la mediocridad", "No caigas en depresión", "no te pongas límites" (amo esta falacia de que los límites no existen, cuando están ahí... pero bueno), "haz de tu tiempo algo productivo", y supongo hay más que ya no recuerdo.
Así que pasamos de la tremenda estrellada de la realidad a una euforia desenfrenada y después a la agotadora resignificación de quienes somos según lo que hagamos en este tiempo.
¿Lo ven? Hacer, Hacer, Hacer, Hacer, Hacer... Y ¿Cuándo viene la calma, la paz?
¿Cuándo dejamos de hacer ruido para escuchar o ver o sentir la vida?
Todo esto me lleva a un punto, somos un país en duelo.
Y además, explotando la olla exprés, con toda la tremenda catarsis.
Y además, explotando la olla exprés, con toda la tremenda catarsis.
Y nos aferramos a no soltar todo en lo que habíamos depositado nuestro significado del ser, nuestro sentido de vida y nuestras herramientas para vivirla.
Y todo ello lo habíamos depositado en algo externo.
Nos hemos quedado al desnudo.
Nos hemos quedado al desnudo.
No digo que sea un error luchar por aquello que nos ha costado esfuerzo, energía, inversiones al final de todo. Lo que digo es que no deposites en lo externo el significado total de quién eres, tu sentido de vida, tus principios, tu espiritualidad.
Una cosa es quién eres y otra es qué haces.
Y lo que haces no define al 100% lo que eres, pero lo que eres sí definirá lo que harás en situaciones de turbulencia y en situaciones que requieren quietud.
Y no, no tienes la obligación ni el compromiso de salir evolucionado/a de ésta crisis.
Porque al final de todo, necesitas energía para saber cómo sobrevivir, y llevar nuestra vida a lo más elemental. Y lo elemental no necesariamente te convertirá en mejor persona que ayer. Lo elemental te permitirá simplemente vivir.
Aprendamos a distinguir los momentos para quedarnos en una zona de confort, los momentos para no gastar energía. Aprendamos a elegir nuestros momentos de lucha y aquellos que no son necesarios.
Sé libre, ama.
No me importa si el día de mañana eres un "mediocre" o un "no evolucionado" o decepcionas a Darwin. No importa.
Te quiero libre y en paz.
Te quiero sano.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario